jueves, 9 de noviembre de 2017

Buenos días estimados vecinos. Hemos notado en los últimos días que HEMOS BAJADO LA GUARDIA EN CUANTO A LA DISPOSICIÓN DE NUESTROS DESECHOS SÓLIDOS. TODA LA BASURA QUE SE BOTE POR EL BAJANTE DEBE ESTAR EN BOLSAS PLÁSTICAS DEBIDAMENTE SELLADAS.... ES DE MUY MALA EDUCACIÓN LANZAR LOS DESECHOS SIN BOLSA Y ESO ES PRECISAMENTE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO ESA ES UNA DE LAS RAZONES POR LAS QUE TENEMOS MUCHAS ALIMAÑAS EN LA ZONA DEL CUARTO DE BASURA Y LOS SÓTANOS* constatemente hablamos con el Sr. Félix para que mantenga la basura en las bolsas y el cuarto limpio. Es una lucha de todos los días. Debemos tener mucha conciencia en este punto, y ahora mucho más que no hay un servicio de recolección constante y continuo. AMIGOS NO BAJEMOS LA GUARDIA, INSTRUYAMOS A QUIENES TIENEN A SU CARGO LA DISPOSICIÓN DE LA BASURA ..... ES UNA CUESTIÓN DE CONCIENCIA
En nuestra ciudad hay (lo que pasa es que estas cosas no se hacen públicas) una epidemioa de HEPATITIS y una de las causas es la gran cantidad de basura acumulada, bástese salir a las calles para ver basura en todas partes. ¡¡¡ TENGAMOS EN ORDEN NUESTRO ENTORNO !!!

viernes, 15 de septiembre de 2017

Leálo es IMPORTANTE


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 
La presente consulta tiene por objeto la aprobación y el financiamiento de los trabajos que son necesario afrontar para corregir dos problemas puntuales que presenta nuestro edificio. El primero y más importante es la filtración entre el sector norte de la Planta Baja y el Sótano 1, situación que ha venido afectando y debilitando la zona descrita y se ha convertido en un peligro para quienes estacionan sus vehículos en esa zona. El presupuesto presentado tiene un costo de Bs. 5.737.812,21. Para comenzar los trabajos la empresa solicita la cancelación del 60% de esa cantidad aproximadamente 3.500.000. La descripción de la obra ha sido publicada en nuestras redes sociales: en el blog: https://residenciaselclavel.blogspot.com/ y en el grupo de facebook en: https://www.facebook.com/groups/416642378429705/?ref=bookmarks, también lo publicaremos en el grupo de whattsapp .....y serán descritas en la asamblea que oportunamente se convocará.

El segundo problema es referido a nuestro sistema de seguridad (cámaras), hemos venido teniendo problemas con el DVR y Disco Duro que según técnicos consultados radica en el recalentamiento del mismo debido a la falta de ventilación en lugar en donde reposan, razón por la cual es necesario adquirir e instalar un extractor de aire para el cuarto de control. Asímismo, es imprescindible realizar un mantenimiento de todo el equipo, debido a que ha presentado fallas en su instalación; el mantenimiento incluye el estado del cableado (seguridad de puntos débiles del mismo), revisión y mejor ubicación de las cámaras así como una mejor disposición del equipo según las normas que los técnicos recomiendan. El Costo estimado de la obra es de Bs. 600.000 ( incluye compra e instalación del extractor, servicio técnico, repuestos y otros accesorios que haya que adquirir). 

Dada la importancia de las obras por realizar, es necesario convocar a una Asamblea de Propietarios para presentar los casos con más detalles y lograr la necesaria aprobación de al menos un 75% de los propietarios del edificio. Sabemos que la situación económica es muy difícil, pero entiéndase que habitamos un inmueble cuya data es de 40 años y ya comienza a dar indicios de algunos problemas que de no resolverlos podríamos enfrentar situaciones impredecibles. No dudamos que usted tomará las previsiones del caso, para lo cual queremos hacerle las siguientes preguntas sobre aspectos financieros de las obras por acometer. DE ACUERDO CON LOS COSTOS QUE MANEJAMOS LA CUOTA EXTRA ESTARÁ EN PROMEDIO ALREDEDOR DE LOS Bs. 100.000 (salvo los PH que por su alicuota el costo será mayor)

La propuesta inicial que se maneja es mantener un condominio tal y como lo hemos venido emitiendo en los tres últimos meses (por supuesto hay que hacer los ajustes de este último aumento de sueldo) y la cuota extra que se pagará en un máximo de dos porciones simultáneamente al condominio. 

martes, 22 de agosto de 2017

¿POR QUÉ USAR UNA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE GESTIÓN DE CONDOMINIO?

Plataforma para la gestión de condominios
El objetivo de un sistema de administración para condominios es el de gestionar y preservar el mantenimiento del lugar de forma correcta, pues facilita el control y pago de gastos fijos, promueve el pago puntual de las cuotas, crea conciencia entre los vecinos y genera datos que ayudan a tomar decisiones.
Una de las principales ventajas de esta opción es que las decisiones pueden ser tomadas en conjunto por todos los residentes, o por una empresa de administración externa, pero con la claridad suficiente de que los involucrados pueden dar seguimiento a los movimientos y pagos realizados, como estados de cuenta, enviar quejas, reservar instalaciones, etc.
Cuando el sistema integra módulos más completos, permite administrar a los proveedores de servicios como jardinería o seguridad, o permite generar reportes sobre los presupuestos y cobranza.
Al contar con un software de gestión para residenciales, los encargados de la administración optimizarán sus actividades, mejorando la organización de los datos de uno o más condominios. Los resultados que genera el sistema deben permitir obtener una visión total de los movimientos del lugar y, a su vez, descubrir los puntos claves que mejoran los costos de los servicios y la convivencia entre residentes.
Cabe señalar que el sistema siempre generara información de acuerdo a como se la vaya ingresando, por lo que para que el sistema funcione a capacidad total, es necesario tener un operador confiable y con la suficiente disciplina para usar el sistema. Además de que como lo explicamos el sistema es una herramienta para mejorar la eficiencia, mejora la productividad y aumenta la toma de decisiones confiables y claras para el condominio.
Un sistema tecnológico, ayuda también a mitigar los problemas de confrontaciones en las cobranzas, esto sin importar quien sea la persona a cargo de la administración, siempre tenemos vecinos que tienen diferente opiniones que causan molestias a la hora de ejercer este trabajo, por ello enfocados en la buena vecindad las plataformas de gestión logran mejorar y mitigar este tipo de inconvenientes.
En resumen, si quieres un aumento de la productividad, agilidad, eficiencia, mitigación de problemas, control de ingresos y egresos, control de proveedores, la mejor opción es tener entre tus herramientas de gestión una plataforma tecnológica.
Te recomendamos APISCONDOMINIOS, es la mejor opción en el mercado con más de 80 edificios y más de 6000 condóminos que confían en el servicio. Vístanos www.apiscondominios.com y pide por los diferentes paquetes para tu necesidad.

4 Ventajas de contratar una administración de condominios externa

 

administración de condominios externa.jpg 

Administrar un condominio no es tarea fácil, cuando los propietarios se enfrentan a la decisión de si contratar la administración de condominios externa o elegir a alguno de los propietarios o residente para cumplir con tal función se deben tomar en consideración las siguientes ventajas: 

1. El contratar la administración de condominios externa va a permitir que haya una persona o varias dedicadas exclusivamente a ese tema, y no a alguien que le dedica el tiempo que pueda a dicho tema. Si eres un propietario, seguro que no querrás esperar cinco días para que alguien se decida a llamar al fontanero o al que repara el ascensor. Un administrador externo lo hará de forma inmediata porque para esto ha sido contratado. 
2. Cuando existen varios propietarios, en algunos casos muchos, es inevitable que a veces surjan conflictos. Al contratar la administración de condominios externa, se evitan las subjetividades, lo cual permite la resolución de conflictos con un intermediario imparcial para así conciliar los intereses de todos los propietarios y no solo los que más le convengan como sucede si e administrador es una de las partes. 
3. Los propietarios de cada uno de los condominios no tienen que utilizar su tiempo libre para la administración, pueden dedicarse a sus propias vidas sin tener que dedicar el poco tiempo que tengan a esta labor. El administrador externo será el encargado de llamar cuando haya que reparar algo, también servirá de enlace con quienes hagan la labor de limpieza y mantenimiento de las áreas comunes así como las labores de vigilancia de los condominios. Todo eso sin que los propietarios tengan que emplear su tiempo en estas labores. 
4. Por último, otra de las grandes ventajas que tiene contratar la administración de condominios externa es aprovechar todo el conocimiento que estos tienen sobre las labores, conocen la legislación, tienen contactos con proveedores de diferentes servicios y productos que se requieren para el adecuado mantenimiento de la propiedad. Además, en caso de requerirse tramitar licencias o permisos en organismos oficiales para el funcionamiento óptimo del condominio, es de esperar que si contratas un administrador externo de condominios, éste tenga todo el conocimiento sobre dónde acudir y los requisitos para cada trámite.
En resumen, al contratar la administración de condominios externa, los propietarios del mismo ganan calidad de vida, ya que no deberán emplear su propio tiempo para esta labor.

Mejores prácticas para un Administrador de Condominios

 
002
Cuando se habla de buenas prácticas, nos referimos a aquellas acciones que habiéndose probado con anterioridad, han sido efectivas en determinado contexto, y que se espera que al volverse a aplicar en situaciones similares también lo sean. Por eso, es importante señalar que algunas de las buenas prácticas de un administrador de condominios son:
  1. Seguridad: Debe ser la máxima prioridad para el administrador de condominios ya que es una de las razones por las que una familia decide vivir en este tipo de vivienda. Esto puede incluir control de accesos, monitorización con cámaras, procedimientos de identificación para los residentes, alumbrado, vigilancia, etc.
  2. Comunicación: La comunicación del administrador de condominios hacia los propietarios e inquilinos, y viceversa debe ser fluida, pero no por ello debe ser informal. Se deben establecer los mecanismos necesarios para que las consultas, quejas y solicitudes se tramiten de forma diligente. Estableciéndose en qué casos la comunicación debe ser escrita para dejar constancia
  3. Mantenimiento Preventivo: Debe definirse un plan de mantenimiento de carácter preventivo de las áreas comunes.
  4. Mantenimiento Correctivo: Se deben definir los procedimientos necesarios para atender a solicitudes y reportes de mantenimiento realizadas por los propietarios o inquilinos, así como producto de las inspecciones del personal de mantenimiento o el mismo administrador.
  5. Implementar un plan de emergencias que debe incluir: extintores, señalización vertical y horizontal así como los procedimientos a seguir en caso de emergencia dentro de la zona de los condominios.
  6. Registro: Es importante que el administrador de condominios mantenga un registro de todos los propietarios e inquilinos con número de teléfono y dirección de correo electrónico.
  7. Archivo: El administrador de condominios deberá mantener un registro de todos los documentos relativos a la gestión de los condominios desde reglamentos, actas de las reuniones, recibos de ingresos, facturas que respalden los egresos, pólizas de seguro, etc. Todo esto, tanto para su uso, como para el de los inquilinos y propietarios que así lo requieran.
  8. Procedimiento de comunicación de incidencias: Como parte de su función de velar por el cumplimiento del reglamento del condominio, el administrador debe seguir los procedimientos para comunicar a los propietarios cuando suceda alguna incidencia
  9. Cobro: Implementar los mecanismos necesarios para el cobro de las cuotas ordinarias y extraordinarias por parte de los propietarios o inquilinos del condominio.
  10. Mantener actualizadas las pólizas de seguros necesarias para gestionar la comunidad de propietarios así como organizar las revisiones obligatorias de las instalaciones de gas.
La eficiencia de la labor del administrador de condominios se verá reforzada si sigue estas buenas prácticas, y también se verá favorecido el valor global del condominio. Contrate un buen administrador de condominios para que cuide de su inversión.

Indices de una buena gestión administrativa en el Condominio


Aunque será motivo para abordar con mayor profundidad este tema, a continuación y por ahora, vamos a  señalar lo que entendemos son los principales índices que deben ser considerados por todas aquellas personas que administran condominios y cualquier clase de inmuebles, y también, por sus copropietarios para que ejerzan un control sobre la gestión de la Junta de Condominio.
Cada administrador o Junta de Condominio puede establecer y crear sus propios parámetros de gestión, los cuales deben ser explicados a la comunidad, en cuanto a la metodología de elaboración y sobre todo de explicación de los resultados de gestión par que no dejen lugar a dudas en su correcta interpretación.
Los índices no son otra cosa que los valores o parámetros que derivan o son producto de una actividad, perfectamente medibles desde el punto de vista cuantitativos y calificativos que hacen posible establecer conclusiones sobre la gestión de una entidad, en nuestro caso, de la Junta de Condominio o del ente administrador del Condominio. De modo tal, que echa una evaluación positiva de los índices podríamos decir entonces que el ente evaluado cumplió con las expectativas y con una serie de metodologías de gestión, que hacen pensar en varios conceptos de actuación, tales como: transparencia, eficiencia, eficacia; seguridad jurídica; protección de las áreas comunes (mantenimientos preventivos, correctivos, predictivos); cumplimiento de deberes legales (fiscales, parafiscales, etc.). En síntesis, cada Junta  o también, la asamblea de propietarios legalmente reunida, puede crear  los Índices de Buena Gestión Administrativa.
Algunos de esos Índices podrían ser:
  1. Número de reuniones; decisiones tomadas por la Junta y ejecución de tales decisiones. Este índice permite cuantificar y calificar el trabajo de los miembros de la Junta de Condominio.
  2. Número de inspecciones de todas las áreas y bienes comunes. Permite demostrar este índice la preocupación y la ocupación de la Junta o del ente administrador por el cuido y vigilancia sobre la infraestructura del  edificio.
  3. Medios de comunicación y su uso habitual para rendir cuentas: Este índice permite evaluar el aspecto comunicacional permanente y sistemático de la Junta o el Administrador en pro de los copropietarios. Además, forma parte del cumplimiento del deber de rendición de cuentas de todo quien administra y gestiona intereses de terceras personas.
  4. Cumplimiento de registros del condominio en entes públicos tales como INCES, IVSS,
  5.  Nivel de cobranza de gastos comunes de manos de los propietarios: permite evaluar no sólo el comportamiento de los propietarios en el pago de sus gastos comunes, sino la capacidad de recuperación de la cartera de morosos.
  6. Cuantificación de los trabajos de conservación y mantenimiento de las cosas y áreas comunes. Permite evaluar todos los trabajos que efectivamente se ejecutaron, más allá de las inspecciones realizadas.
  7. Fecha de facturación de gastos comunes y entrega de la  planilla de liquidación mensual o recibo de condominio. Permite evaluar la oportunidad de este proceso administrativo, conforme a lo que diga el documento de condominio o los procedimientos  contables universalmente aceptados.
  8. Fecha y oportunidad de realización de todos los procesos administrativos del condominio: además de la facturación; pago de la nómina del personal; pago de servicios básicos; pago a proveedores fijos, entre otros.
  9. Uso y reposición del Fondo de Reserva: permite evaluar el apoyo económico que permite este fondo en la inversión que requiere el condominio para su funcionamiento y la programación de la reposición del dinero utilizado. No puede haber uso sin programación de reposición de este fondo.
  10. Contratación de las pólizas de seguro para protección de la infraestructura del edificio contra riesgos naturales o causados por el hombre. Permite evaluar el grado de responsabilidad y de ahorro con que actúa la Junta de Condominio o el Administrador.
En fin, le pedimos a nuestros seguidores que hagan sus propias clasificaciones de los Índices de una Buena Gestión Administrativa.  Lo importante es que cuando una Junta asuma sus funciones, apruebe en su primera reunión o bien lo haga una asamblea de propietarios, cuáles van a ser estos índices cuyo cumplimiento estricto de la metodología que los produce, brindan un alto porcentaje de éxito de los responsables de la gestión administrativa en cualquier inmueble ubicado en cualquier ámbito geográfico.

lunes, 19 de junio de 2017

RESUMEN FINANCIERO VIERNES 11 AGOSTO..


RESUMEN FINANCIERO VIERNES 11 DE AGOSTO
Buenos días a continuación el resumen de nuestras finanzas:
Condominios por cobrar = 2.200.061,47 (62 RECIBOS) .
solventes =  21
1 recibo    = 23
2 recibos=     8
3 recibos =    4
4 recibos =    1
5 recibos =    1
mas de 5 =    3
deuda total de los morosos 929.797 (59%)
resto del edf = 492.591   

CUENTAS DEL EDIFICIO
SALDO EN BANCO DEL EDF ESTÁ EN 901.596,00
CHEQUES EN TRÁNSITO: 751.779,20
TOTAL POR CANCELAR AL CIERRE DE MES DE JUNIO: 771.839,47

FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO: 89.684,29
Información Importante: La administradora CIMO estará  consignando al abogado los recibos de los apartamentos cuyos propietarios están morosos (6 o más recibos)
ESA DEUDA TENDRÁ UN RECARGO POR HONORARIOS DE COBRANZA DE UN 15% DE LA TOTALIDAD DE LO ADEUDADO MÁS OTROS GASTOS DE COBRANZAS Y DE COMUNICACIÓN.


NOTA: ESTE MES LA RECAUDACIÓN HA SIDO MUY LENTA….. LA COMUNIDAD AGRADECE CANCELAR SU CONDOMINIO ANTES DE LA EMISIÓN DEL MES DE JULIO QUE YA ESTÁ EN PROCESO PARA ASÍ PODER CULMINAR LOS PAGOS QUE FALTAN 

miércoles, 14 de junio de 2017

NORMAS DE PROTECCIÓN

ACCIONES PREVENTIVAS, PROTECCION, RESGUARDO Y DEFENSA RESIDENCIAL


Coordinadores de zonas, juntas de condominio ANILLOS DE SEGURIDAD:
Primer anillo: El hogar
Segundo anillo: Edificio o Residencia
Tercer anillo: Comunidad residencial en la manzana, perimetral interna  o subsector dentro de la urbanización.
Cuarto anillo: Perimetral de la urbanización, incluye accesos a pie y vehicular desde y hacia la urbanización.

El tercer y cuarto anillo corresponde al plan general de contingencia de la urbanización. Aquí solo trataremos una serie de recomendaciones y acciones que deben ser consideradas en los hogares y residencias

HOGAR: Previsiones y recursos de emergencia
Botiquín de Primeros auxilios: lo suficientemente completo y que incluya medicinas de tratamientos médicos que estén en proceso  con algún miembro del núcleo familiar
Radios portátiles y a baterías con suficientes baterías de reemplazo. Esto permite estar informados de la situación general en otros sectores del país.
Linternas con suficientes baterías de reemplazo, velas, encendedores, fósforos, lámparas de camping.
Multiherramienta (estilo letherman, victorinox o similar
Cocina portátil a gas camping
Radio Motorola talk about alcance promedio
Dinero efectivo (Bolívares, dólares, etc.)
AGUA POTABLE Y ALIMENTOS no perecederos (para un mes mínimo) se recomienda enlatados, leche de larga duración, chocolate, cereal etc.
TELEFONOS CELULARES con full carga preferiblemente de varias operadoras. Es importante recordar que durante una contingencia, los sistemas de telefonía móvil colapsan por exceso de tráfico en sus celdas.


RECOMENDACIONES HOGAR – EDIFICIO
NO utilizar los vehículos, salvo en situaciones de estricta necesidad. El ahorro es combustible, es extremadamente necesario en estos momentos. No almacene recipientes con combustible en lugares cerrados. Motos de baja cilindrada y bicicletas son vehículos alternativos.
Se recomienda designar a algún vecino que posea moto para que realice toda diligencia estrictamente necesaria (ir a una farmacia, trasladar a algún médico, compra de algún insumo de importancia y necesidad para la comunidad residencial, etc.)
Conozca a todos sus vecinos. Es importante saber que hace o a que se dedica cada quien dentro de la comunidad residencial. Todos deben realizar tareas muy específicas y propias a su experiencia a la hora de una contingencia. Preparar una lista con # de apartamentos y celulares y hay que reunirse para establecer funciones y asignar responsabilidades. Es importante que cada miembro seleccionado para una determinada área, tenga un suplente (back up).
EXTREMAR MEDIDAS DE CONTROL DE ACCESO AL EDIFICIO. No permitir el paso a personas extrañas. Esto es quizás la recomendación más importante. Todo residente debe ir a la puerta de entrada, toda vez que sea solicitado por visitantes y personas ajenas a la comunidad residencial. NO ABRIR LA PUERTA DESDE EL INTERCOMUNICADOR.
RACIONAR ALIMENTOS Y VIVERES EN SU HOGAR: No desperdicie ni prepare exceso de alimentos, que luego se van a desechar.
PREPARE CANTIDADES ADICIONALES DE HIELO, colóquelos en bolsas plásticas y mantenga dentro de su apto, cavas portátiles. El colocar SAL DENTRO DE LA BOLSA DE HIELO, incrementa el tiempo de congelación y por ende, la capacidad de refrigeración.
UBICAR TELEFONOS DE FARMACIAS VECINAS.
NO DESCARTAR LA POSIBILIDAD Y NECESIDAD DE IMPROVISAR UN HOSPITAL DE CAMPAÑA DENTRO DE LA URBANIZACIÒN, con la colaboración de Médicos y Paramédicos miembros de la misma comunidad.
REVISAR Y GARANTICE LA PLENA OPERATIVIDAD DE  LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA, EXTINTORES   Y   SISTEMAS   DE   INCENDIO.   Asegurar  que

neveras, enfriadores y congeladores poseen protectores y estabilizadores de corriente.
Mantener cerrada y con llave TODAS LAS PUERTAS Y REJAS de las áreas comunes hacia los ascensores y estacionamientos internos.
Establecer contacto e intercambie números telefónicos y frecuencias de transmisión con representantes de seguridad de los edificios vecinos.
Identificar con precisión zonas o puntos vulnerables del área y parcela de la residencia y proceda a tomar correctivos eficientes en caso de que se pueda o brinde mayor monitoreo a estas zonas o puntos vulnerables.
TODO EDIFICIO DEBE CONTAR CON AL MENOS 3 MIEMBROS ACTIVOS durante una determinada contingencia  con sus correspondientes suplentes y preferiblemente en los pisos bajos, medios y altos.
IMPORTANTE
EN CASO DE ALGUNA SITUACION DE ATAQUE O VIOLACION DE LA PROPIEDAD PRIVADA (INTRUSION) asegure trasladar a los ancianos y niños a los pisos superiores y una vez logrado BLOQUEAR EL O LOS ASCENSORES EN EL PISO MAS ALTO. Simultáneamente todos los vehículos de los residentes que estén parqueados en la calle deben llevarse al estacionamiento interno del edificio y proceda a CORTAR LA CORRIENTE DE LAS REJAS ELECTRICAS Y ENCADENARLAS. De igual manera coloque candado a las compuertas de los tanques de agua y tableros eléctricos.
No involucre ni haga participar en estos planes de contingencias a los vigilantes. RECUERDE QUE EN TODA COMUNIDAD HAY MIEMBROS CON DISTINTA IDEOLOGIA POLITICA. Evite discusiones.
EVITE TRANSMITIR ANGUSTIA A LOS NIÑOS Y ANCIANOS. Considere dentro de sus insumos de contingencia juegos para mantenerlos distraídos.
SI ESCUCHA O VISUALIZA ACCIONES DE ATAQUES CON DISPAROS HACIA EL EDIFICIO,
 • APAGUE INMEDIATAMENTE LAS LUCES
 • TOME COBERTURA EN UN LUGAR EN EL CUAL SE INTERPONGAN   AL   MENOS   2   PAREDES   CONTIGUAS  Y

PERMANEZCA EN EL PISO HASTA QUE PASE LA AMENAZA.
Elimine objetos con capacidad de fácil combustión en la perimetral y áreas comunes del edificio, tales como cartón basura, pintura etc.
El uso de armas de fuego deberá ser el último extremo, considerando siempre que de hacerlo, dicha residencia  se convertirá de inmediato en un objetivo de ataque latente, con el factor sorpresa a favor de los atacantes. Considere también que toda acción armada y de defensa, debe contemplar el concepto de legitima defensa, estipulado en nuestro código orgánico procesal penal. NO OLVIDE QUE NO ES SENCILLO demostrar legitima defensa y todo lo que salga de esta calificación es homicidio.
NO UTILICE ni manipule armas de fuego si no ha recibido adiestramiento y entrenamiento.
ESTO SE REVIERTE EN PELIGRO PARA TODA LA COMUNIDAD RESIDENCIAL.
No involucre dentro de los planes y acciones de contingencia a personas con carencia de autocontrol, nerviosas o con síntomas extremos de inestabilidad emocional. Los seleccionados deben ser personas objetivas, maduras, con buen auto control y preferiblemente con experiencia en el área de seguridad, gerencia y manejo de crisis.
NO TRANSMITIR POR RADIO información no confirmada. OBJETIVIDAD ANTES DE LA PARNOIA Y EL PANICO

RECUERDE SIEMPRE QUE LA PREVENCIÒN ES LA CLAVE DE  LA SEGURIDAD Y QUE TODA ACCIÒN EXTREMA Y hasta absurda,
propuesta en un plan de contingencia dentro de una comunidad puede revertir el peligro hacia los propios residentes.

TODO PLAN DE CONTINGENCIA (aplicable a situaciones de conmoción civil, desastres naturales etc.) debe ser fácil de aplicar,  eficiente y con absoluta coordinación entre sus ejecutantes.

PREDECIR EL FUTURO ES IMPOSIBLE Prevenir y minimizar efectos de un evento atípico y de alto riesgo para las personas, bienes, servicios e instalaciones es posible.


ASUMA QUE NUNCA ES EXCESO, las previsiones y acciones preventivas que se adopten y que se activan de inmediato ante una eventualidad de riesgo.

LA BASE DE TODO PLAN DE CONTINGENCIA ES LOGRAR Y GARANTIZAR LA CALMA, LA OBJETIVIDAD Y LA ELOCUENCIA.

DEBEN PARTICIPAR TODOS LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD, porque si no colaboran es muy difícil mantener la calma  y controlar el riesgo


QUÉ HACER ANTE LOS GASES LACRIMÓGENOS

 Como medida preventiva, les enviamos unas breves recomendaciones de seguridad para preservar la integridad física de las personas que utilicen su derecho a protestar.

Esta guía es un resumen traducido al español de las recomendaciones dadas por un equipo médico en las recientes manifestaciones en Seattle y Washington DC.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

1. Cubre la boca y la nariz con un pañuelo remojado en vinagre o jugo de limón para contrarrestar los efectos del gas lacrimógeno.

2. No uses vaselina como capa protectora porque atrapa los químicos en la piel.

3. No te alarmes. Trata de salir del área y busca aire fresco.

4. Enjuágate los químicos con agua.

Tratamiento contra el Spray de Pimienta

1. No te alarmes. Trata de salir del área y respira aire fresco

2. Si tienes todavía el spray húmedo, límpialo con una esponja o pad absorbente sin regártelo por el área afectada. Si mueves el químico por la piel, aumentarás el área afectada.

3. Aplicar el “Tratamiento Seattle”.(Ver abajo)

Tratamiento Seattle

1. Busca una botella, preferiblemente de plástico, que sea fácil de abrir y cerrar.

2. Añadir de 10% a 15% de aceite mineral o vegetal.

3. Llenar el resto con agua.

4. Añadir una cucharada de líquido de fregar.

5. Menea la botella hasta que todo se disuelva parejo. Si no se disuelve parejo, añadir otra cucharada de jabón.

6. Tener una segunda botella de agua para enjuagarse la solución.

7. Aplique la solución en un paño o directamente y limpie el área afectada. Cuidado con los ojos.

8. Enjuague la solución con agua.

Los lentes o máscaras de nadador y buceo constituyen una buena protección para los ojos.

¿Qué hacer ante los gases lacrimógenos?

Estos gases son compuestos hidrocarbonados y por lo tanto solubles en grasas que por sus efectos son utilizados para dispersar manifestaciones. Son armas químicas.

¿Cuáles son sus efectos?

Los gases lacrimógenos causan enrojecimiento de los ojos, espasmo de los párpados que obliga a cerrarlos, lagrimeo, irritación de las vías aéreas causando dificultad para respirar, tos, nauseas y vómitos. Sobre la piel pueden causar quemaduras.

¿Qué medidas podemos tomar para evitar o disminuir sus efectos?

En cuanto a la vestimenta, no son convenientes los géneros como la franela o similares, ya que la transpiración potencia el efecto del gas. Del mismo modo, no es apropiado vestirse con prendas de ropa pequeñas, que dejen la piel en exposición. En el caso tener el cabello largo, es conveniente recogerlo bajo un gorro o pañoleta, ya que el gas impregna el cabello, prolongando su efecto. Si es posible, no lleve lentes de contacto.

Si su kit de marcha no incluye máscara anti-gas, le recomendamos un pañuelo impregnado con vinagre, para cubrir su nariz y boca. Para protección adicional usted puede llevar un tapabocas de cirujano o una máscara de pintor y colocar por fuera el pañuelo con vinagre. Si no consigue vinagre, puede mojar el pañuelo en agua o impregnarlo en jugo de limón. El trapo húmedo es capaz de filtrar los gases en forma más efectiva. En todo caso, el pañuelo o paño, no debe ser muy grande, ni muy grueso, ya que ello dificultará su respiración.

Se puede utilizar amoníaco, impregnado en un algodón. Se aspira fuertemente y ayuda a despejar las vías respiratorias. Su uso debe ser espaciado en el tiempo y limitado en sus dosis (una o dos aplicaciones). Las personas asmáticas, o con otras enfermedades respiratorias, es preferible que se abstengan de su uso. Como el amoníaco se evapora rápidamente, es necesario contar con una o más personas que porten un recipiente con dicho elemento.

También es de cierta utilidad chupar trozos de limón. Se puede aplicar sal bajo los ojos, ya que absorbe la secreción del lagrimal que genera el gs lacrimógeno. Los lentes de nadador o antiparras constituyen una buena protección para los ojos.

Los efectos de los gases lacrimógenos pueden ser perjudiciales para el feto, así que si está embarazada o lo sospecha, acompáñenos desde su casa.

Los gases lacrimógenos pueden inducir episodios de asma, así que, si es asmático, traiga su inhalador y salga de la manifestación al primer indicio de

gases lacrimógenos. Cuidados similares deberá tener una persona que sufra de alguna enfermedad cardíaca. Debe evitarse fumar durante la movilización, ya que disminuye las capacidades respiratorias, que se encuentran afectadas por el gas.

¿Qué hacer ante un ataque con gas lacrimógeno?

En general, es posible determinar cuando el ataque es inminente, en ese momento y sobre todo en la vía pública, hay que tratar de determinar la existencia de brisas o viento, y su dirección. Ello ayuda a esquivar el gas con más éxito.

La primera reacción ante el disparo de bombas lacrimógenas debe ser mantener la calma. Dadas las características del proyectil, su tamaño y diseño implican una mayor resistencia al aire, por lo que existe un lapso de tiempo en el cual uno puede advertir la dirección y posible lugar de caída de la bomba.
Por cierto, esto depende del tipo de bomba, de la distancia del policía respecto de los manifestantes y del ángulo de tiro con el cual fue disparado el proyectil (en línea recta o en una parábola). En cualquier caso, es imprescindible no perder de vista el proyectil o su estela, no darle la espalda a la policía y no correr. Ante el disparo de una bomba lacrimógena es posible replegarse con rapidez, sin necesidad de perder el control. Todo esto tiene como objetivo el tratar de evitar que el proyectil impacte en el cuerpo.

La protección de la nariz y boca se inicia cuando son disparadas las bombas lacrimógenas, no cuando ellas ya han caído en las proximidades y han comenzando a expandir el gas, el objetivo es inhalar la menor cantidad posible del mismo.

La neutralización de las bombas lacrimógenas puede ser intentada de diversas maneras: cubriéndola con un paño grueso y húmedo; cubriéndola con tierra; sumergiéndola en un recipiente con agua; quemando materiales de rápida combustión, ubicados muy próximos a la bomba lacrimógena. Para todos los efectos, es conveniente tomar la bomba lacrimógena con guantes industriales o un paño grueso mojado, para evitar quemaduras. Cualquiera de estas modalidades requiere una rápida capacidad de reacción, ya que el gas se expande con velocidad. Lo anterior supone que los implementos necesarios para la neutralización deben estar preparados de antemano, así como definidos los responsables de esta tarea.

La devolución de las bombas lacrimógenas se puede realizar con la mano o el pie. En ambos casos tiene sus riesgos: al devolver la bomba con la mano, el gas envolverá a quien la arroje; al hacerlo con el pie, la dirección de la trayectoria de la bomba suele ser incierta. En términos generales, en las dos modalidades, el resultado final es más simbólico que concreto, ya que el gas continúa esparciéndose y el alcance de la devolución no suele ir más allá de los cincuenta metros.

En cualquier circunstancia, se debe tratar de salir del área afectada, buscando aire fresco. Si el gas lacrimógeno rodea a la persona por todas partes o bien se encuentra en un reducto cerrado, imposibilitado de salir, no debe correr ni agitarse, ya que eso aumenta la actividad respiratoria, haciéndolo inhalar más gas. El afectado debe arrojarse al piso, cerrando los ojos y respirando a través del paño o pañuelo. El gas tiende a subir, y se debe esperar dicha condición en la posición descrita. Es una de las situaciones más extremas y requiere que el afectado mantenga un gran control de sus nervios. En esta circunstancia es probable que surjan deseos de vomitar, hay que tratar de no toser (si es que ello es posible) por que esto les hará inhalar más gas, no se deben abrir los ojos y menos tocárselos, ya que ello permite una mayor absorción del gas.

En lo posible, luego de un ataque con gas lacrimógeno, hay que tratar de encontrar un sector con aire fresco. Es conveniente relajar la actividad corporal, sentándose o acostándose en el suelo, respirando profundamente ese aire. Si es posible, es conveniente enguajar la boca con agua y limpiar las fosas nasales. No hay que mojarse el resto del rostro y menos los ojos, porque aumenta el efecto del gas.

Por último, al volver a casa, hay que quitarse la ropa utilizada en la manifestación lo más prontamente posible, más aún si en el hogar se encuentran niños pequeños. Al bañarse, para quitarse los residuos de los gases en la piel, se debe hacer sin restregar.

COMO ACTUAR ANTE LOS GASES LACRIMOGENOS MANUAL UCV


Los gases lacrimógenos causan enrojecimiento de los ojos, irritación de las vías respiratorias, tos, naúseas y vómitos. Sobre la piel pueden causar quemaduras, si se ve afectado por ellos tome en cuenta estas recomendaciones Fuente: paraquetedefiendasrcr.blogspot.com

Paso a paso:

Si se encuentra en un espacio cerrado salga de inmediato o abra las puertas y ventanas para ventilar el área.

Nunca fume si ha estado expuesto a los gases, la nicotina provocará que las vías respiratorias se estrechen aún más.

Mantenga la calma, respire normalmente y evite inhalar profundamente.

Camine con cuidado, mirando siempre a su alrededor. En caso de no ver, utilice los brazos como guía. Nunca corra a ciegas, pues corre el peligro de tropezar y hacerse daño usted u a otros.

Ubíquese en contra del viento del lugar de la exposición y retírese del área lo más rápido posible.

Si tiene abundante lagrimeo no lo interrumpa, este ayudará a eliminar los químicos recibidos.

No se toque o frotes los ojos ni la piel, recuerde que las manos están también impregnadas de tóxico. Evite tragar y escupir si siente mal sabor y molestia en la boca o garganta.

NUNCA SE MOJE LA CARA O LOS OJOS CON AGUA, ESTE LÍQUIDO AUMENTA EL EFECTO DEL GAS.

Al volver a casa, quítese la ropa expuesta lo más pronto posible, más aún si en el hogar se encuentran niños pequeños.

Tan pronto pueda dese una ducha con agua fría por 3 a 5 minutos y luego continúe con un baño rutinario con jabón. No es recomendable bañarse con agua

caliente abre los poros y permite el paso del gas a su organismo, ni los baños de tina porque lo redistribuye.


La ropa debe ser colocada al aire libre expuesta al viento para dispersar los últimos restos del gas. Luego, las prendas deben ser lavadas por separadas del resto de la ropa, primero con agua fría y luego de manera habitual. Una vez realizado este procedimiento podrá ser utilizada.

SI LAS BOMBAS ENTRAN A TU CASA

Aunque no estemos participando en una manifestación, a veces, no podemos evitar sufrir los efectos de la arremetida de los equipos antimotines contra los protestantes a pesar de estar en casa. Muchas han sido las personas que se han tenido que enfrentar a esta situación así que prepárate, no vas a querer que te agarre desprevenido a ti.

1.- Si la manifestación es cerca de tu casa, mantén todas las ventanass cerradas de ser posible.

2.- Si tienes ventiladores enciéndelos y colócalos hacia las ventanas y balcones para evitar que entre la mayor cantidad de humo posible.

3.- Ten un paño grueso a la mano, vinagre, crema dental y/o antiácido para que tú y tu familia usen en caso de ser necesario.

4.- Si tienes mascotas, niños pequeños, estás embarazada y/o sufres de asma entra al baño, cierra la puerta y abre el agua caliente de la ducha a todo lo que dé. El vapor aliviará los efectos de los gases.

5.- Respira con calma, evita las grandes bocanadas de aire.

6.- El uso del cigarrillo es una forma de combatir el gas lacrimógeno según reportes.

7.- Si entra una bomba a tu casa tómala con un paño grueso, para no quemarte,  métela en agua y tapa el recipiente. Así neutralizarás sus efectos.

8.- Quítate los lentes de contacto de estar utilizando unos. Los lentes de contacto tienen a retener el químico causante de la irritación y prolongan el efecto.

9.- Trata de cubrir toda tu piel. Evita prendas que expongan partes de tu cuerpo para que no resulten con quemaduras o irritación.

10.- Consigue unos lentes de buceo para proteger tus ojos. Los gases lacrimógenos afectarán principalmente tus ojos.

Esperamos que te sean útiles estas recomendaciones. Si tienes alguna sugerencia no dudes en escribirla en los comentarios para que la podemos incluir.

MANUAL DE LA UCAB PARA EVITAR ATAQUES DE ANSIEDAD FRENTE A HECHOS DE VIOLENCIA QUE SE GENERAN EN EL PAÍS

Síntomas:
1. Dolor
2. Ansiedad
3. Irritabilidad
4. Confusión
5. Desespero
6. Hiperalerta
7. Desesperanza
8. Poca motivación
9. Rabia
9. Incredulidad
10. Pesadillas
11. Dificultades en la memoria
12. Desorientación

13. Confusión
14. Dolores físicos

¿Qué hacer?

1. Si se está muy preocupado respirar profundamente.
2. Ser solidario y generoso siempre es reconfortante.
3. Conversar acerca de lo que sientes y preocupa con personas de confianza.
4. Evalúa pensamientos e impacto emocional, no exagerar las posibles amenazas ni las reacciones.
5. Mantenerla rutina diaria en lo posible y ocupar la atención en actividades productivas.
6. Dosificar la cantidad de información y discriminar que las fuentes sean confiables.
7. Se recomienda realizar actividades gratificantes para propiciar la relajación.


https://es.scribd.com/document/351298908/Documento-Sobre-Normas-de-Proteccion

Cuando veas las bardas de tu vecino......

Estimados vecinos, con mucha preocupación y angustia estamos observando lo que está sucediendo en las comunidades vecinas a nuestro ámbito de vida. Lo ocurrido en los días precedentes y en especial anoche en el Conjunto
 Res El Paraíso (los verdes) pone como dice el famoso refrán "Cuando veas las bardas de tu vecino arder......... nuestras bardas en remojo" , Asimismo nos preocupa en un alto grado "nuestra despreocupación" como quien dice: "mientras no me toque a mi...." Es imperativo no propiciar  un ambiente de paranoia, pero si de advertencia sobre lo que podría ocurrir. Circulamos (lo encuentran en en este mismo blog un documento (PLAN DE PROTECCIÓN COMUNITARIA) que nos llegó de otras comunidades y que a nuestro parecer está bastante completo. No hemos recibido un solo comentario (por favor léanlo) está en nuestras redes. AMIGOS ES NECESARIO QUE EMPECEMOS A FUNCIONAR COMO UNA COMUNIDAD COHESIONADA FRENTE A UN PELIGRO INMINENTE. Tradicionalmente hemos tenido el comportamiento normal (¿¿indolencia??) que se observa en todas los edificios residenciales. Es necesario  en una primera instancia tomar conciencia del fenómeno en el cual estamos inmersos y empezar a usar nuestras redes sociales (no sólo para guindar cadenas y cosas, muchas veces intrascendentes y de corte alarmista) de una forma responsable, emitir comentarios, acciones que se pudieran implementar, soluciones, muchas comunidades se han reinventado en su seguridad. Mantener una actitud vigilante, prepararnos en el caso de que seamos atacados con bombas (ya sucedió muy tenue, pero sucedió) en fin tantas cosas que podemos proponer, debatir, llegar a soluciones concretas... Que nos nos agarre desprotegidos y descuidados , es lo peor que nos pudiera pasar... Disculpen el tono de este mensaje. Que tengan un buen día

jueves, 8 de junio de 2017

RESUMEN FINANCIERO DEL SABADO 10 DE JUNIO


RESUMEN FINANCIERO 
MIÉRCOLES 14  DE JUNIO 

RESUMEN FINANCIERO MIÉRCOLES 14 DE JUNIO
Buenos días a continuación el resumen de nuestras finanzas:
Condominios por cobrar = 1.932.117.67,67 (95 RECIBOS) .
solventes =  15
1 recibo    = 28
2 recibos=     7
3 recibos =    6
4 recibos =    1
5 recibos =    2
mas de 5 =    3
deuda total de los morosos 485.859 (23%)
resto del edf = 1.446.258,97 

CUENTAS DEL EDIFICIO
SALDO EN BANCO DEL EDF ESTÁ EN 1.018.798,21
CHEQUES EN TRÁNSITO: 787.009.38
TOTAL POR CANCELAR AL CIERRE DE MES DE JUNIO: 787.009.17,00
FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO: -128.211.17



Información Importante: La administradora CIMO estará  consignando al abogado los recibos de los apartamentos cuyos propietarios están morosos (6 o más recibos) ESA DEUDA TENDRÁ UN RECARGO POR HONORARIOS DE COBRANZA DE UN 15% DE LA TOTALIDAD DE LO ADEUDADO MÁS OTROS GASTOS DE COBRANZAS Y DE COMUNICACIÓN.

viernes, 2 de junio de 2017

Informamos que ya se culminó el trabajo de iluminación en los sótanos y la planta baja (parte posterior). Faltan la iluminación de la jardinera frontal (la cual va a ser objeto de una refacción posterior) en esa parte se colocarán 4 bombillos . y dos más en la parte frontal del estacionamiento de la planta baja. Oportunamente publicaremos el soto de este proyecto. Y Nuevamente felicitamos el condurso del Ing Daniel Feijoo (apto 52) por su valioso aporte en el desarrollo de esta obra tan valiosa para la comunidad.  Otra información de importancia es que ya se instalaron las aldabas en las puertas de los estacionamiento de los sótanos y en la planta baja. se aprovechó la visita del herrero para colocar remaches en las cerraduras de las puertas de la planta baja (las tres puertas ). el copsto de esta obra fue de Bs,. 160.000 que se cargarán para el mes de junio.  APROVECHAMOS LA OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR A LOS VECINO QUE TENGAS CANDADOS DISPONIBLES  A PRESTARLOS PARA CUALQUIER EMERGENCIA QUE SE NOS PUDIERA PRESENTAR . OTRA ALTERNATIVA ES COLOCAR UN TORNILLO CON SU TUERCA CUANDO TENGAMOS CERTEZA DE ALGUNA AMENAZA. CUALQUIER VECINO QUE TENGA ESTOS MATERIALES AGRADECERÍAMOS QUE SE PUSIERA EN CONTACTO A FIN DE TOMAR LAS PREVISIONES DEL CASO

RESUMEN FINANCIERO VIERNES 2 DE JUNIO

RESUMEN FINANCIERO VIERNES 2 DE JUNIO
Buenos días a continuación el resumen de nuestras finanzas:
Condominios por cobrar = 1.468.994,67 (66 RECIBOS) .
solventes =  36
1 recibo    = 11
2 recibos=     8
3 recibos =    2
4 recibos =    1
5 recibos =    1
mas de 5 =    3
deuda total de los morosos 393.398
resto del edf = 715.427.85  SALDO DEL EDF EN ROJO....
NECESITAMOS RECAUDAR Bs. 117.233.34 PARA PODER CANCELAR EL RESTO DE LOS PAGOS (VIGILANCIA, CONSERJE ENTRE OTROS PAGOS)* EXHORTAMOS A QUIENES NO HAN CANCELADO SU RECIBO DE ABRIL QUE LO HAGAN PARA PODER CUBRIR NUESTROS PAGOS Y MANTENER NUESTRA SOLVENCIA... YA LES PUBLICO EL DETALLE DE LA DEUDA POR APTO.... TODAVÍA HAY 4 APTOS QUE NO HAN CANCELADO LA CUOTA EXTRA DEL ASCENSOR EN PAR (ESTA CUOTA FUE EN MARZO).... TAMBIÉN INFORMAMOS QUE SE RECIBIERON (NO SE HAN PROCESADO) PAGOS DE LOS APTO 104, 101 Y 131 (ESTOS PAGO COMO RESULTADO DE LAS GESTIONES POR PARTE DEL DEPTO LEGAL DE LA ADM CIMO*)

martes, 30 de mayo de 2017



Buenos días a continuación el resumen de nuestras finanzas:
Condominios por cobrar = 1.468.994,67 (80 RECIBOS) .
solventes = 33
1 recibo    = 11
2 recibos= 10
3 recibos = 1
4 recibos = 1
5 recibos = 2
mas de 5 = 4
deuda total de los morosos 649.166
resto del edf = 619.828,00 SALDO DEL EDF EN ROJO....
NECESITAMOS RECAUDAR Bs. 280.082,34 PARA PODER CANCELAR EL RESTO DE LOS PAGOS (VIGILANCIA, CONSERJE ENTRE OTROS PAGOS) EXHORTAMOS A QUIENES NO HAN CANCELADO SU RECIBO DE ABRIL QUE LO HAGAN PARA PODER CUBRIR NUESTROS PAGOS Y MANTENER NUESTRA SOLVENCIA... YA LES PUBLICO EL DETALLE DE LA DEUDA POR APTO.... TODAVÍA HAY 4 APTOS QUE NO HAN CANCELADO LA CUOTA EXTRA DEL ASCENSOR EN PAR (ESTA CUOTA FUE EN MARZO)....

TAMBIÉN INFORMAMOS QUE SE RECIBIERON (NO SE HAN PROCESADO) PAGOS DE LOS APTO 104 Y 131 (ESTOS PAGO COMO RESULTADO DE LAS GESTIONES POR PARTE DEL DEPTO LEGAL DE LA ADM CIMO)EN EL DÍA DE MAÑANA SE INCORPORARÁN AL SISTEMA DE CONDOMINIO DE LA ADMINISTRADORA CIMO

lunes, 29 de mayo de 2017

Resumen Financiero 26 mayo 2017

Buenos días a continuación el resumen de nuestras finanzas:
Condominios por cobrar = 1.507.357,67 (82 RECIBOS) .
solventes = 32
1 recibo =   12
2 recibos=    9
3 recibos =   2
4 recibos =   1
5 recibos =   2
mas de 5 =   4

deuda total de los morosos   6493166
resto del edf = 858.191,67 SALDO DEL EDF EN ROJO....

NECESITAMOS RECAUDAR Bs. 300.082,34 PARA PODER CANCELAR EL RESTO DE LOS PAGOS (VIGILANCIA, CONSERJE ENTRE OTROS PAGOS) EXHORTAMOS A QUIENES NO HAN CANCELADO SU RECIBO DE ABRIL QUE LO HAGAN PARA PODER CUBRIR NUESTROS PAGOS Y MANTENER NUESTRA SOLVENCIA...  YA LES PUBLICO EL DETALLE DE LA DEUDA POR APTO.... TODAVÍA HAY 6 APTOS QUE NO HAN CANCELADO LA CUOTA EXTRA DEL ASCENSOR EN PAR (ESTA CUOTA FUE EN MARZO)....

viernes, 26 de mayo de 2017

resumen de finanzas del edificio

Buenos días a continuación el resumen de nuestras finanzas:
Condominios por cobrar = 1.507.357,67 (82 RECIBOS) .
solventes = 32
1 recibo =   12
2 recibos=    9
3 recibos =   2
4 recibos =   1
5 recibos =   2
mas de 5 =   4

deuda total de los morosos   6493166
resto del edf = 858.191,67 SALDO DEL EDF EN ROJO....

NECESITAMOS RECAUDAR Bs. 300.082,34 PARA PODER CANCELAR EL RESTO DE LOS PAGOS (VIGILANCIA, CONSERJE ENTRE OTROS PAGOS) EXHORTAMOS A QUIENES NO HAN CANCELADO SU RECIBO DE ABRIL QUE LO HAGAN PARA PODER CUBRIR NUESTROS PAGOS Y MANTENER NUESTRA SOLVENCIA...  YA LES PUBLICO EL DETALLE DE LA DEUDA POR APTO.... TODAVÍA HAY 6 APTOS QUE NO HAN CANCELADO LA CUOTA EXTRA DEL ASCENSOR EN PAR (ESTA CUOTA FUE EN MARZO)....

miércoles, 17 de mayo de 2017

REUNIONES EN LOS APARTAMENTOS

Estimados propietarios, hemos notado con preocupación como se han venido relajando algunas normas de convivencia aprobadas en el Reglamento del Condominio de Res. el Clavel. Nos referimos específicamente a las reuniones en los aptos. A continuación les colocamos una "separata" de los artículos del reglamento referidos al tema en cuestión.

REUNIONES EN LOS APARTAMENTOS 

Artículo 68.- Todo copropietario será responsable de la conducta de sus invitados, quienes no podrán permanecer en los pasillos y otras áreas comunes, así como tampoco ingerir bebidas al-cohólicas sino dentro de los apartamentos.

Artículo 69.- Los daños causados en bienes y áreas comunes y los bienes privados de otros co-propietarios con motivo de una fiesta serán pagados por el copropietario responsable y cargados a su recibo de condominio

Artículo 70.- Las fiestas están sujetas a los siguientes horarios: lunes a jueves desde las 11:00 a.m. hasta las 11:00 p.m.; viernes y sábados desde las 11:00 a.m. hasta las 12:30 a.m.; Domingos desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Los viernes y sábados a partir de las 12:30 de la madruga-da, deberá bajarse el volumen tanto de las voces y de la música.

Artículo 71.- La música e instrumentos musicales que se toquen en los apartamentos durante las reuniones familiares, deberán tener un volumen razonable que no perturbe la tranquilidad de toda la comunidad. Las puertas de los apartamentos deberá permanecer cerradas a fin de evitar ruidos molestos en los pasillos.

REPORTE DEL DÍA 17 DE MAYO 2017

pagos de su condominio
0 recibo = 20
1 recibo = 20
2 rec=11;
3 rec = 3;
4 rec = 2;
5 rec = 1;
>5 rec = 5

 condominios por cobrar  = 1.233.147,67
 morosos                             = 760.221,00 (38%)
 resto de edf                       = 1.233.147

EL FLUJO DE CAJA A LA FECHA NOS MUESTRA UN SALDO NEGATIVO DE -63.027,57, ESTO QUIERE DECIR QUE UNA VEZ PAGADOS LOS CHEQUES EN TRÁNSITO NOS FALTA ESA CANTIDAD PARA CANCELAR LOS CHEQUES DE SERVICIOS PARA EL CIERRE DEL MES (vigilancia y mantenimientos)....

Ya se canceló la primera factura de INTEOVAL que fue el arreglo de la unidad de llamada en el ascensor impar y cobrada en la cuota extra. Recuerden que con la cuota extra debíamos pagar la reparación del ascensor par y las dos facturas de INTEOVAL (reparac puertas sot 1 y 2 y la unidad del impar) esto sumaba 1.265.000 con la cuota extra se debían recaudar 1.240.000 y se ha recaudado 1.020.000 el 82% faltan 11 aptos por cancelar esa cuota por lo que se ha financiado con los fondos ordinarios del condominio el deficit

VECINO LOS QUE CANCELAN CORRECTAMENTE SU CONDOMINIO NO DEBEN ESTAR FINANCIANDO A LOS QUE NO LO HACEN.... YA ESTÁN PASADOS AL DPTO. LEGAL 3 APTOS Y EN LOS PRÓXIMOS DÍAS SERÁN PASADOS DOS MÁS... VECINO: NO ESPERES QUE ESTO SUCEDA PUES DEBERÁS PAGAR TODA LA DEUDA Y ADEMÁS CANCELAR TODOS LOS GASTOS DE COBRANZA QUE OCASIONA SU DEUDA *

lunes, 15 de mayo de 2017

PLAN DE PROTECCIÓN COMUNITARIA

PLAN DE PROTECCIÓN COMUNITARIA

INSTRUCTIVO FAMILIAR
SITUACION GENERAL.
La experiencia de desastres naturales recientes y tomando en cuenta el escenario actual de crecientes disturbios civiles que vive el país obliga a los gobiernos regionales y a las comunidades organizadas a diseñar, actualizar, perfeccionar y en definitiva alinear las estructuras de protección comunitaria para anticiparnos a cualquier envestida natural o sociológica que pongan en riesgo a la colectividad evitando con ello, ser sorprendidos y minimizar las consecuencias que ya todos conocemos.
No siempre los cuerpos de protección ciudadana tienen la posibilidad de dar respuestas a todas las necesidades de los vecinos, especialmente en momentos de crisis. De allí la importancia que las Urbanizaciones, barrios y comunidades se organicen y conformen equipos de trabajo comunitarios que permitan la integración directa de los vecinos a los procesos de Protección Comunitaria. La meta principal es que la propia comunidad pueda dar respuestas efectivas e inmediatas a eventos adversos de cualquier tipo, naturales o sociológicos, con planes de contingencias oportunos, eficaces e imprescindibles, para lo cual se requiere establecer coordinaciones con el gobierno local y asociaciones de vecinos circundantes.
Conscientes de esta urgente necesidad, los vecinos del CONJUNTO RESIDENCIAL, haciendo uso de nuestros legítimos derechos, hemos resuelto organizarnos, siguiendo lo establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela, en su artículo 178 numeral 7 y los artículos 36 y 38 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y demás Leyes de la República, en un equipo de Protección Comunitaria que se encargará de instrumentar el Planes de Protección Comunitaria. Del mismo modo, ha de tomar todas las medidas recomendables en aras de salvaguardar las vidas y bienes de la comunidad.
Este grupo de vecinos que coordinará la Protección Comunitaria será un sistema permanentemente activo de: a) prevención, información, mitigación y rehabilitación contra los desastres naturales; y b) apoyo  al cuidado, VIGILANCIA y defensa de nuestra comunidad ante hechos de perturbación del orden público, actitudes violentas o agresiones por parte de personas o grupos extraños o internos al conjunto y lo harán mediante la formación y adiestramiento de las siguientes brigadas: Abastecimiento, Comunicaciones, Legal, Mantenimiento, Salud, Seguridad y Social. La meta fundamental es preservar las vidas y las propiedades de las personas afectadas. Pueden participar en estos equipos de manera activa y voluntaria, todos aquellos vecinos concientizados y adiestrados para la autoprotección individual, familiar y comunal. El alcance de la Protección Comunitaria abarca también el apoyo en la restitución del orden de manera efectiva, cívica y humanitaria, cualesquiera sean los escenarios que ocurran.

“LA PROTECCIÓN DE NUESTRO CONJUNTO ES RESPONSABILIDAD DE TODOS”

La Protección Comunitaria de Residencias Prado Humboldt I se activará ante dos tipos de eventos. El primero se refiere a todos a aquellos hechos que posibilitan una alerta temprana ante la potencial adversidad y que pueden ser previsibles. El segundo tipo se relaciona con acciones de impacto violento cuya sorpresa acarrea además pánico y confusión. Dicha Protección se ejecutará a través de acciones coordinadas con los organismos de seguridad, local y regional e implementadas en ordenanzas, ejecuciones y obras materiales apoyadas en la Constitución Bolivariana de Venezuela, leyes, reglamentos, decretos y disposiciones de alcance nacional, regional y local que tengan la finalidad de proteger a las personas y sus propiedades.


Con el propósito de mitigar o eliminar situaciones que pongan en riesgo a la colectividad se pondrá en acción EL Plan de Protección Comunitaria Residencial. Dicho plan considera cuatro niveles:
a)  SITUACIONES DE NORMALIDAD: La Protección Comunitaria se dedica a prever, planificar, organizar, analizar, dirigir, estudiar, coordinar y controlar todas las acciones tendiente a preservar, preparar y concienciar a la población para afrontar los accidentes, emergencias o calamidades naturales y/o sociológicos diversos, tomando en cuenta la reparación de daños en aquellos eventos no controlados.
b)  SITUACIONES DE EMERGENCIA: Además de todas las posibilidades antes mencionadas, se incorporan aquellas situaciones y circunstancias que afectan gravemente la seguridad y la tranquilidad de los vecinos. Se contempla además, el escenario en que las autoridades policiales o civiles no tengan capacidad suficiente para hacerle frente a tales hechos y requieran el soporte de la brigada de Seguridad del conjunto.
d) RECOMENDACIONES MEDICAS Y GENERALES.

Algunas de las actividades que los vecinos deben emprender por iniciativa propia para darle una sólida base a las estrategias de Protección Comunitaria son las siguientes:
Reforzar Vínculos con sus Vecinos: Considerando los eventos que hoy vivimos todas aquéllas personas que hemos hecho de Venezuela nuestro hogar, es importante reforzar el espíritu de solidaridad y de unidad en la comunidad. Por ello se recomienda lo siguiente:
Conozca a sus vecinos. Tenga sus nombres, teléfonos, defina algunas claves para identificarse en caso de detectar algún extraño. Acuerden medidas para apoyarse en casos de emergencias.
Tenga a la mano la lista de teléfonos anexa. Recuerde o mantenga a la mano siempre este teléfono: MODULO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA O GUARDIA NACIONAL.
Informe y oriente a su grupo familiar de la situación actual y posibles sucesos futuros. No altere a los niños pero no les mienta. En países como EUA a los niños en los colegios se les enseña cómo protegerse en situaciones de riesgo con disparos (caso: Preparatoria Columbine).
COMPARTA con sus vecinos su información sobre provisiones. Es momento de SOLIDARIDAD y de demostrar nuestra CALIDAD HUMANA.
CONCIENTIZE a los vigilantes para que estén más pendiente de lo normal, ya que de ocurrir algún desperfecto de ascensores, bombas, etc., será casi imposible su arreglo hasta que se normalice la situación.
Sea PROACTIVO, de Ud. depende la defensa de esta comunidad, el bienestar de los suyos y la protección de sus propiedades y el esfuerzo de su trabajo.
Informe a su familia y vecinos de los planes de contingencia pero SEA DISCRETO CON PERSONAS AJENAS.
Infórmese quienes son los Coordinadores de Salud, Comunicaciones y comuníquese con estos últimos en caso de emergencias o situaciones anormales. 
Durante situaciones anormales el primer paso es contactar a la Policía PNB; luego participe la novedad al Coordinador de Comunicaciones de su edificio.
Manténgase ALERTA con los procedimientos que se implementen en el conjunto.



 Conozca las entradas de su Conjunto residencial: El conjunto residencial tiene UNA entrada:
Entrada Principal: Av. José Antonio Páez. Vía de acceso recomendada.
 Sitios Estratégicos: Es importante resaltar el valor estratégico de:
Edificio Torre Amapola.
Edificio Torre Begonia.
Edificio Torre Clavel.
Edificio Torre Dalia.
Estos sitios deben mantener vigilancia voluntaria de los vecinos aledaños, quienes deben comunicarse con la Policía y con el Coordinador de Comunicaciones o los Contactos designados correspondientes en caso de situaciones de emergencia.
 Sectores: El conjunto residencial ha sido dividido por edificios. Cada edificio tendrá un Coordinador de Comunicaciones y otro de Salud. Asimismo, por cada edificio se designarán varios miembros del equipo de Comunicaciones quienes son los encargados de mantener informados a los vecinos del mismo.
Averigüe quienes son los Coordinadores de Salud, los Coordinadores de Comunicaciones y los miembros del equipo de Comunicaciones de su edificio.
Se declarará la EMERGENCIA cuando existan condiciones verificables de una situación de desastres naturales o de alteración del orden público y de la tranquilidad del Conjunto, o en otros sectores aledaños. En estados de EMERGENCIA los vecinos tomarán las previsiones acordadas en el Plan de Protección Comunitaria según el nivel de severidad de cada situación.
Se interpretarán como sistemas de alertas, aquellas señales que se utilicen para alertar a los vecinos sobre situaciones de emergencia Se han definido tres tipos de alertas siguiendo el tradicional código de colores usados por otras Urbanizaciones según el grado de alteración del orden público de la situación.
Los hechos que activan cada alerta y la manera de comunicarlo a la comunidad son los siguientes:
1.- ACTIVACIÓN: Se activará cuando se sospeche que es inminente una situación que potencialmente puede convertirse en EMERGENCIA para el Conjunto. Requiere verificar que están actuando los organismos de Protección Comunitaria, locales, estatales o nacionales: Policía Nacional Bolivariana, Policía Metropolitana, Bomberos, Defensa Civil y otros organismos. Se debe corroborar con dichos entes la EMERGENCIA o con otras asociaciones de vecinos, o medios de comunicación audiovisuales, según sea el caso.
2.- COMUNICACIÓN: Se hará saber a través de una señal audible. El equipo de Protección Comunitaria activará un conjunto de cornetas con un sonido que se las hará conocer próximamente. Se emitirán dos toques largos y continuos (5 segundos). Esta alarma será repetida y se mantendrá hasta haber comprobado que la mayoría de los vecinos la han escuchado. Cuando los vecinos escuchen la corneta indicando la alerta, deben responder tocando cacerolas por un lapso no mayor de 2 minutos desde el momento en que sonó por primera vez el alerta. Después los vecinos deben guardar silencio. Para corroborar el nivel de la alarma los vecinos llamarán o se comunicarán con los Contactos de Comunicación o a las personas a las cuáles se les haya indicado contactar.



1.- ACTIVACIÓN: Se activará cuando se haya comprobado cualquier acontecimiento o disturbio que alteren el orden dentro de la comunidad o en alguna de las Urbanizaciones o barrios, en el Municipios Libertador . Se debe comprobar la actuación de los organismos Policiales PNB y Metropolitana.
2.- COMUNICACIÓN: Se hará saber a través de una señal audible, emitiendo un toque largo (5 segundos) y uno cortó (1 segundo). La secuencia se repetirá 2 veces. Esta alarma será repetida y se mantendrá hasta haber comprobado que la mayoría de los vecinos la han escuchado. Cuando los vecinos escuchen la corneta indicando la alerta naranja, deben responder tocando cacerolas por un lapso no mayor de 2 minutos desde el momento en que sonó por primera vez el alerta. Después los vecinos deben guardar silencio. Los vecinos deben corroborar con los Contactos de Comunicación que nivel de alarma se ha activado, también es importante que colaboren la transmisión telefónica o personalmente de dicha situación a sus vecinos. Sea breve por el teléfono para no saturar las líneas telefónicas.
1.- ACTIVACIÓN: Se activará cuando se haya comprobado que el acontecimiento o disturbio en las comunidades vecinas haya desbordado la capacidad de los organismo de orden público (Policías PNB, Metropolitana y Guardia Nacional), o que sea inminente su inicio dentro de la urbanización por la actuación organizada de personas o grupos violentos de nuestra comunidad.
2.- COMUNICACIÓN: Se hará saber a través de una señal audible. Será indicada con tres toques cortos (1 segundo). Esta alarma será repetida y se mantendrá hasta haber comprobado que la mayoría de los vecinos la han escuchado. Cuando los vecinos escuchen la corneta indicando la alerta, deben responder tocando cacerolas por un lapso no mayor de 2 minutos, desde el momento en que sonó por primera vez el alerta. Después los vecinos deben guardar silencio. Se habilitarán otras formas de comunicación tales como: las campanas de la parroquia, motorizados con megáfonos indicando Alerta Roja, correo electrónico y mensajes vía Internet. Los vecinos deben corroborar primero con los Contactos de Comunicación que la alerta roja está activa, también es importante que colaboren comunicando telefónica o personalmente dicha situación a sus vecinos. Sea breve por el teléfono para no saturar las líneas telefónicas. En casos de alerta roja, habiendo pasado el cacerolazo, los vecinos deben guardar silencio a la brevedad para facilitar las comunicaciones y la actuación de los grupos de protección comunitaria.

Se han establecido procedimientos de actuación destinados a orientar a los vecinos en situaciones de Emergencia a fin de prevenir la amenaza de riesgo para la vida de las personas, sus bienes y para la comunidad en general. También tiene como objetivo detener, rechazar, reducir, atender, mitigar y reparar los daños causados por calamidades de cualquier origen y socorrer a la población afectada por ellas.
Mantenga visible la lista de teléfonos clave: Policías y Servicios de Emergencia. Tenga a mano la lista de otros teléfonos que debe llamar en caso de emergencias (médicos personales, etc.)
Haga las llamadas estrictamente necesarias. La comunicación debe ser corta y precisa. No congestione u ocupe las líneas telefónicas innecesariamente.
Establezca contacto directo con su familia, explique en forma concreta, precisa y sencilla la situación que se presenta, solicite a aquellos familiares que estén ausentes el pronto retorno a la vivienda.
Los vecinos deben mantenerse dentro de sus casas y evitar el uso de la plaza, jardines, balcones y cualquier otra área que implique exposición innecesaria.
Encienda la TV o el radio (baje el volumen). Comuníquese con sus vecinos
Si tiene hijos en el colegio, proceda con su plan para recogerlos o encontrarse.
La vigilancia en las casetas permanecerá en sus posiciones de trabajo de rutina.
Cualquier situación puede estallar antes de prepararse. Póngase de acuerdo con los vecinos para establecer puntos de defensa y capacidad de rechazo a la agresión en el sector de su calle, en caso de ser rebasado el Plan de Protección Comunitaria.
Los vecinos prepararán su “kit de supervivencia” con agua, comida enlatada, medicinas necesarias, linterna, velas, leña o carbón.
Seleccione con anticipación el lugar más seguro para refugiar su familia dentro de su vivienda, complejo o comunidad. Este puede ser el o los cuartos más alejados de las ventanas (baños, lavandero, sótanos, etc).
Mantenga todas las llaves cerca de usted (vivienda, carro, alarmas).
Mantenga pañitos humedecido en vinagre, en bolsitas plásticas con clips. Si tiene lentes de natación téngalos a mano, para evitar los gases lacrimógenos.
Planifique con anticipación un plan de acción para defender su vivienda. Establezca puntos de defensa en el perímetro de la vivienda o zona, determinar tipo de equipo para cada área, personal y suministros en cada área.
Identifique las áreas más sensibles de su vivienda para ubicar allí las personas más preparadas y los equipo más contundentes. Si no hay suficientes personas, se recomienda concentrarse en la(s) entrada(s) del inmueble o coordinar con su vecino. Tenga presente las claves que ha activado con él o ella.
El grupo de Protección Comunitaria activará los Planes de Protección Comunitaria y se instalan las comisiones previstas, se actualiza la disponibilidad de equipos: radios, pitos, linternas, megáfonos y el personal previsto.
Encienda el TV o el radio para mantenerse informado. Mantenga el volumen bajo.
En caso de cualquier novedad, alerte a la comunidad y al adjunto de comunicaciones de su torre.
Trate de ubicar el hecho desde su hogar. Use una filmadora si es posible. Tenga cuidado.
Confirme con el Contacto de comunicaciones de su edificio que la policía ha sido alertada. Sea breve.
Mantenga la calma. No se haga eco de rumores.
Ubique su familia en el área de su vivienda, seleccionada de antemano como refugio. Preferiblemente en la parte posterior de las vivienda, o en el cuarto más alejado del perímetro de confrontación.
Tenga a mano linternas, velas, así como radio de baterías, evitando en todo momento que desde afuera se note cualquier movimiento en el interior de la vivienda.
Desconecte la electricidad a la puerta del estacionamiento y asegúrese que tengan candados (considere colocarle candado a sus puertas).
Los vecinos establecen puntos de rechazo a la agresión a sus residencias.
En caso de requerir asistencia médica, comuníquese con el Coordinador de Salud o con el Contacto de Comunicaciones de su edificio. El Coordinador de Salud estará debidamente identificado. Es importante que usted lo haya conocido con anterioridad.
Aunque existe un grupo de protección comunitaria es importante tener en cuenta que la defensa de nuestros hogares y de la urbanización es tarea de todos.
El grupo de Protección Comunitaria establecerá comunicación permanente y estrecha con los Cuerpos de Seguridad del Municipio
Es probable que se prohíba el tránsito de vehículos por las calles y avenidas de la Urbanización, con excepción de los vehículos autorizados y debidamente identificados como parte del Plan de Protección Comunitaria.

Enfrente la situación con serenidad. Dispóngase a defender su hogar y a su familia. Coordine con sus vecinos y los Contactos de comunicación de su edificio.
Coloque los vehículos en lugar seguro o de forma que proteja su calle o residencia. Coordine con el Contacto de Comunicaciones de su edificio. Trate de que sus vehículos queden estacionados con el frente hacia la salida para facilitar cualquier movilización en caso de ser necesaria. Esta forma también garantiza que el tanque de gasolina quede protegido.
Mantenga a su familia en el área de refugio seleccionada. Recuerde tener a la mano velas, fósforos, radio, linterna (no la encienda), pilas y extintores de incendio. Apague las luces. Asegure puertas y ventanas. Permanezca en el piso y alejado de ventanas y de zonas con cristal, evitando en todo momento que desde afuera se note cualquier movimiento en el interior de la vivienda.
Si es de noche evite el uso de iluminación en su residencia. Apague las luces, excepto en el cuarto de refugio. En caso de extrema necesidad corra las cortinas para evitar los reflejos. Considere ventiladores.
En caso de escuchar detonaciones en los alrededores de su vivienda, apague las luces, manténgase en el piso y aléjese de las ventanas.
Comuníquese con sus vecinos más cercanos. Asegúrese que sus vecinos sepan donde se ubica su familia y que usted sepa donde se ubica la de ellos.
En caso de cualquier novedad violenta en los alrededores de su vivienda o testigo de hechos de conmoción general dentro de la urbanización, alerte a sus vecinos y al Contacto de Comunicaciones de su torre. De ser NECESARIO utilice cualquier medio para alertar y/o informar a sus vecinos: pitos, alarmas de carros, alarmas de apartamentos (si las hay), cacerolas. No provoque más ruido del necesario ya que puede interferir con las comunicaciones y la notificación de las alarmas. No provoque confrontaciones, evítelas hasta donde le sea posible.
Para evitar lesiones por disparos o detonaciones, trate de refugiarse en un lugar donde encuentre suficiente protección. Si es detrás de un carro, hágalo detrás de los cauchos
Manténgase ALERTA con las instrucciones que se comuniquen y con los procedimientos que se realicen en el conjunto. Espere instrucciones por parte de los Contactos de Comunicación
En caso de presentarse situaciones especiales de salud, se dispondrá de una comisión de salud que resolverá o canalizará los problemas según la gravedad del caso.
Si requiriera atención médica especializada en un centro hospitalario debe necesariamente comunicarlo al Coordinador de Salud contacto para que le indique como debe actuar.
El grupo de Protección Comunitaria, conformado por vecinos debidamente autorizados y claramente IDENTIFICADOS (los vecinos deben confirmar la identificación con su contacto de comunicaciones) se ubican en sus posiciones. Las comisiones continúan sus labores de guardia para coordinar y apoyar las actividades de acuerdo al Plan de Protección Comunitaria previsto.
Se bloquean todas las entradas al Conjunto para impedir el ingreso de personas o vehículos indeseados. Como consecuencia será bastante improbable salir del conjunto residencial y por ningún motivo se lo recomienda.
NO salga con equipos de defensa a la calle, sino pertenece al equipo de Protección Comunitaria. Cualquier persona en las calles que no está debidamente identificada y que sea observada con equipos de defensa puede ser considerada sospechosa y poner su vida en peligro.
Es vital entender que se está actuando por la preservación de la COMUNIDAD, la protección de los VECINOS y de NUESTRAS FAMILIAS
“Su vida y la de su familia dependen de Usted”

El nivel de alarma puede cambiar.
Para comunicar la restitución del orden se emitirá una señal audible siguiendo la secuencia de un toque largo (5 segundos) y dos cortos (1 segundo). Es IMPORTANTE que consulte con el Contacto de Comunicaciones de su edificio.
Por seguridad de todos evite emitir ruidos que puedan confundirse con la activación de las alarmas o la cancelación de las mismas más allá de lo sugerido en este instructivo.
Ante una situación de emergencia de grandes proporciones, el primer paso es ponernos en contacto con las fuerzas del orden público, pero si las autoridades son desbordadas en su capacidad, entonces es necesario planificar y trabajar en conjunto por nuestra seguridad. Tenga presente que: Usted es el Primero que debe velar por su seguridad y por la de los suyos. El primer paso será detectar a los vecinos, que tengan sus mismas inquietudes, que deseen hacer algo por mejorar la Seguridad de sus vidas y bienes. Al trabajar en equipo, podemos organizar mejor los planes de contingencia e implantar mejores prácticas de defensa y de seguridad para enfrentar y reducir el riesgo de situaciones delictivas. Debemos entender, aceptar y respetar que no todos los vecinos están decididos, o no desean o simplemente no pueden participar en estas actividades.
Debemos tener claro también que al involucrarse en el tema de la Seguridad no le convierte a usted en Policía, en un Rambo, en Justiciero o en el Vengador Anónimo, y menos aún que la organización que se pueda establecer sirva para tratar asuntos diferentes a los de la Seguridad del Conjunto.

El Plan de Protección Comunitaria está enmarcado dentro de la normativa legal que rige el Estado de Derecho. En consecuencia, justificamos nuestra actitud, eminentemente defensiva, invocando lo establecido en el Capítulo III De los Derechos Civiles, Artículos 43, 44, 45, 46, 47 de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como lo establecido en el Código Penal en su Artículo 65, Numeral 3°.
La legítima defensa constituye un derecho que tiene la persona de defenderse utilizando la violencia contra el agresor. Es una causa de exención de la responsabilidad penal.  Es una derogación de la justicia por la propia mano, ante la necesidad de actuar directamente cuando el ataque compromete de tal modo los intereses, que solo la reacción propia puede evitar el mal o su agravación.
En nuestra legislación la encontramos como una causa excluyente de la responsabilidad penal en el Código Penal Venezolano vigente, artículo 65, numeral 3º, en el cual se señala textualmente:
“No es punible el que obra en defensa de su propia persona o derecho, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
Agresión ilegítima por parte del que resulta ofendido por el hecho.
Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla
Falta de provocación suficiente de parte del que pretende haber obrado en defensa propia. Se equipara a la legítima defensa el hecho con el cual el agente, en estado de incertidumbre, temor o terror, traspasa los límites de la defensa.
El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona o la de otro, de un peligro grave e inminente, el cual no haya dado voluntariamente causa y no pueda evitar de otro modo”




Para contrarrestar cualquier amenaza de peligro o situaciones de emergencia usted deberá conocer al máximo las capacidades de su equipo. El uso de equipos de defensa legítima en acciones de defensa avanzadas sólo se hará en caso de extrema necesidad previa coordinación con la Policía y bajo estrictos criterios de racionalidad y responsabilidad.
Solamente se podrá hacer uso de equipos convencionales no clasificados como equipos de guerra. Estos equipos convencionales deben estar oficialmente registrados o empadronados y su propietario con el correspondiente permiso de porte al día.
El uso de estos equipos está basado en la Ley de Armas y Explosivos y solo para defender su residencia en las siguientes circunstancias o situaciones de amenaza a la vida:
Cuando se hayan agotado todos los medios de persuasión y no se pueda evitar la agresión.
Cuando las posiciones de defensa sean atacadas directamente, con cualquier tipo de equipo en forma tal que peligre la vida de quienes allí se encuentren.
De no darse los extremos antes señalados, sino que se trate de una simple provocación, se procederá de la siguiente manera:
Notificación en alta voz y por tres veces consecutivas que se van a utilizar los equipos de defensa. Dicha notificación será precedida, si fuese posible, por megáfonos silbatos, etc., o por cualquier otro medio audible. Sin embargo, no delate su ubicación.
Si no se obtuviere resultado favorable con el método anterior, se procede hacer una descarga al aire.
Si a pesar de las medidas de alerta anterior descritas no se consigue detener la AMENAZA, se procederá a hacer uso de los equipos de modo resuelto y enérgico.
No salga con equipos de defensa a la calle, sino pertenece al equipo de protección comunitaria.
ACCIONES MÉDICAS A TOMAR EN CASO DE UNA CONTINGENCIA:
Ante una contingencia cualquiera, que signifique estar aislado de una clínica, farmacia o sitio de atención médica, bajo estado de angustia o estrés, es necesario tener a la mano un inventario de medicinas de uso corriente, que puedan ser auto administradas o administradas bajo recomendación médica a distancia.
Se deben guardar en sus cajas originales, en un envase con tapa tipo tupperware cuadrado, que se pueda transportar con el usuario. Debe tener un inventario del contenido adosado a la tapa para información del médico, paramédico o enfermera. Además indique cualquier instrucción que el médico deba saber sobre Usted. Verifique que no es alérgico o que pueda presentar síntomas secundarios a los medicamentos aquí descritos:
Antialérgico: Clarityne, comprimidos de 10 mg. Decadrón, 1 ampolla
Analgésico: Tempra, comprimidos 500 mg.
Ansiedad: Lexotanil, comprimidos 6 mg.
Asma Bronquial: Alopent, aerosol dosificador.        
Antibiótico de amplio espectro: Noroxi comp. -   400 mg.
Anti dolor precordial: Isordil, comp. 5 mg.
Antidiabético: Diarrúcron comprimido
Antidiarreico:  Loperan, comprimidos
Hipertensivo: Adalat, cápsula sublingual
Hipotensión: Fifontil, gotas
Acidez estomacal severa: Zantac, comprim. 300 mg.
Jaqueca: Parsel comprimidos.
Cólicos de cualquier tipo: Buscapina comp..
Vómitos: Primperan, en comprimidos
Gotas oftálmicas: Decadrón solución oftálmica
Materiales y Utensilios: Gasa cuadrada, venda elástica, adhesivo, alcohol, tijera, frasco de vinagre, lentes de natación, pañuelo, agua oxigenada, merthiolate, curitas y yodo.
Medicamentos propios de la persona
Recordemos que rechazamos la violencia como forma de vida, pero es nuestro deber proteger nuestras familias, nuestras vidas y propiedades, y lo que es más importante defender nuestra patria, que aspira un mundo de justicia, de amor y de paz.
Se recomienda que este material sea discutido en familia con el objeto de que todos los miembros estén en conocimiento de las circunstancias, expectativas y conductas a seguir en caso de una contingencia que justifique el empleo de los planes previstos.
Comunicar por medio de las carteleras de nuestras residencias la existencia de este Plan. Asimismo, debemos reunirnos en nuestros edificios para discutir El Plan de acción Comunitaria.
Confirme que su edificio esté organizado y estructurado siguiendo los lineamientos de este documento y se tenga la debida coordinación con el grupo de protección comunitaria del Conjunto.
Es recomendable que los edificios y los Contactos de comunicaciones de cada torre tengan radios con baterías extras. Es casos de emergencia puede que no se cuente con electricidad y radios.
Al presentarse cualquier situación de violencia, calamidad, emergencia, desastre ó contingencia, el mejor sitio para estar y colaborar es en nuestras viviendas. Esto debemos tenerlo en cuenta como nuestra responsabilidad primaria.
El equipo de Protección Comunitaria estará conformado por profesionales voluntarios de todo el Conjunto, por lo que el éxito de dichos Planes dependerá de la efectiva colaboración de todos los vecinos, quienes podrán asumir responsabilidades en diferentes comisiones, de acuerdo a sus habilidades, profesión, arte u oficio. Reunamos pues todos nuestros conocimientos, los que acoplados a una buena organización nos permitirá salir airoso de cualquier dificultad.
Averigüe donde quedan y como se puede acceder a los centros de atención médica designados en la Urbanización.
La confusión y el pánico en el momento de una emergencia son potencialmente riesgosos para el éxito de los planes de Protección Comunitaria previstos. Esto pudiera poner en peligro a todos los vecinos y de manera especial de aquéllos que actúan en los planes Protección Comunitaria.
Similarmente, la desinformación durante una contingencia puede causar confusión y pánico; así como, situaciones incómodas, preocupantes y si se quiere peligroso. Cuando las informaciones son distorsionadas, las personas creen todo lo que se dice y desde luego hacen lo que no deben. A fin de evitar estos inconvenientes, se concentrarán TODAS las informaciones en la Coordinación de Comunicaciones. Este equipo se mantendrá activo durante las veinticuatro (24) horas del día mientras dura la emergencia para atender las situaciones que se presenten.
Recordemos acciones básicas como: Aviso a nuestra comunidad a través de pitos o similar, llamada a los teléfonos de Emergencia, permanecer a resguardo dentro de sus casas y tomar acciones de defensa para  repeler y neutralizar algún intento de agresión a la familia o de invadir su propiedad.

ANTES:
Tenga a la mano los teléfonos de emergencia más cercanos:
Bomberos, Ambulancias, Policías, Médicos
De ser posible evite estacionar su vehículo en la vía pública o en algún lugar de fácil acceso para ser dañado.
No olvide: es factible que los servicios básicos dejen de funcionar; gas, luz, agua o teléfono. Por lo tanto es recomendable:
Tener una cocina pequeña como las utilizadas en los campamentos, con su bombona de repuesto.
Mantener a la mano: Linternas, pilas, velas y fósforos.
Almacenar agua potable.
Guardar alimentos no perecederos, preferiblemente que no necesiten refrigeración.
Si tiene celular, asegúrese de tener cargadas sus baterías. Es factible que el sistema se congestione o sea saboteado y deje de funcionar.
Tener un radio comercial con sus baterías.
Tener un teléfono que no sea eléctrico, ya que de sufrir una interrupción del servicio eléctrico, continuaremos comunicados.
En caso de tener niños, es recomendable:
Revisar que tengan sus madrinas, pañales, suero, etc.
Comprar alimentos de larga duración.
Dependiendo de los daños que puedan ser causados, es factible que las agencias bancarias ni los cajeros automáticos funcionen.  En la medida de lo posible, mantengan algo de dinero en efectivo guardado.
DURANTE:
Manténgase en su residencia.
En caso de encontrarse fuera de su residencia, busque refugio en la casa de un familiar o amigo más cercano, salvo que esté totalmente seguro de que puede llegar a su casa.
Evite gritar consignas o flamear banderas desde su ventana, ya que se puede convertir en un blanco.
No les abra la puerta a desconocidos y absténgase de dar cualquier tipo de información por teléfono.
Evite crear incertidumbre en la comunidad generando comentarios sobre los hechos.
En caso de escuchar detonaciones, debe mantenerse retirado de las ventanas. Lo recomendable en estos casos es acostarse en el piso o ubicarse en un espacio protegido (sótanos, baños, etc.), dependiendo de la ubicación de su residencia.
En caso de agresión a personas o daños o bienes, trate de comunicarse de inmediato con las autoridades más cercanas. De ser posible trate de fijar la fisonomía de los agresores y de los vehículos en los cuales se trasladen.
Si decide actuar para impedir la agresión a una persona, recuerde tomar las previsiones necesarias, ya que Usted también puede pasar a formar parte de los agredidos.
En caso de daños a bienes, antes de actuar, recuerde que lo material es recuperable.
En caso de emanación de gases lacrimógenos, se recomienda:
No perder la calma.
Impregne una tela con vinagre y respire normalmente. Asegúrese de que Usted no es alérgico a este producto.
Para refrescarse de los efectos de los gases, utilice solamente agua.
Permanezca en el suelo, de ser posible, lo más pegado al piso.
Evite hacer llamadas telefónicas innecesarias, esto permitirá no congestionar el sistema.
Si Usted o algún familiar, está recibiendo algún tratamiento que amerite ser llevado a un Centro Asistencial o se le presente alguna emergencia médica, es preferible solicitar el apoyo de los bomberos o de algún otro organismo de salud; sin embargo, dependiendo de la situación, es posible que no se presenten, por lo tanto tome sus previsiones.
Si posee arma de fuego, recuerde que la responsabilidad penal es individual y aun en situaciones de disturbios, Usted no queda exento de ella, salvo que logre demostrar que actuó en legítima defensa. Para esto es necesario que concurran las circunstancias siguientes:
Que sea agredido ilegítimamente.
La necesidad de haber usado el arma.
No haber provocado el hecho.
En caso de verse en la imperiosa necesidad de hacer uso de su arma de fuego y le causa alguna lesión o muerte de una persona, comuníquese de inmediato con el equipo legal, el cual le asesorará.
DESPUÉS:
Manténgase en su residencia, hasta estar seguro que las autoridades tienen la situación bajo control.
Verifique que todos los servicios están funcionando.
Verifique que sus familiares se encuentren en buen estado de salud.
Verifique que sus bienes están en buenas condiciones.
Si observamos alguna amenaza de saqueo, intención de destrozo o amenazas de violación a la propiedad privada, debemos COMUNICARNOS lo antes posible a los números de teléfonos abajo indicados.  También se incluyen direcciones donde debemos escribir en el caso de que se intervengan o interrumpan cualquier emisora de televisión, radio o medio de prensa, por vía de cualquier tipo de "decreto" inconstitucional o arbitrariedad; o traten de llevar a cabo detenciones o allanamientos injustificados de nuestros líderes.
SISTEMA INTEGRADO DE EMERGENCIA
171, Ven 911
POLICIA METROPOLITANA Baruta/Chacao
561.87.84 -171 ext. 8 /  552.535.53/ 943.28.55/264.12.56/264.00.50
ALCALDÍA LIBERTADOR
DEFENSA CIVIL
662.32.05/662.67.59
ALCALDIA CHACAO
905.71.95/905.70.53/905.70.56/905/70.07/905/70.77 /905.70.79/905.70.57 - (0416) 632.38.39
ALCALDIA MAYOR
862.78.87 /  63.26  (0414) 241.00.78
BOMBEROS METROPOLITANOS
871.60.17 / 265.32.61 / 987.43.34 - 793.64.57 / 577.92.09
GLOBOVISIÓN
706.26.00 / 730.11.34 / 730.11.35 / 730.22.90 / 730.89.37 Fax: 730.36.06 - 730.32.57 - 730.19.68 - 706.26.90
CORPORACIÓN TELEVEN
239.72.11 / 280.00.11 / 280.00.12 / 280.01.78 / 280.11.11 / 280.06.20
VENEVISION
708.91.11 / 708.94.44 / 708.92.48 / 708.92.92 / 708.95.35
LA TELE
238.23.64 / 238.25.57 / 235.52.79 / (0414) 201.73.12
CMT
234.61.46 / 234.89.45 / 234.53.55 / 234.32.21
Fax: 237.62.76
UNIÓN RADIO 1090 AM / ÉXITOS 99.9 FM / MEGA 107.9 FM - César Miguel Rondón, Marta Colomina, Unai Amenabar, Kico, Pedro Penzini Fleury, Nelson Bocaranda
265.10.90 / 263.10.90 / 267.10.79 / 263.07.43 263.51.33 / 263.24.98 / 263.07.43 Fax: 263.04.86 / 261.45.03
RADIO CARACAS RADIO AM 750
Fausto Masó, Roberto Giusti -
482.97.50 / 482.13.95 Fax: 482 92 66 (prensa) 483.14.09 / 481.54. 85
CNB 102.3 FM
Carlos Alonso, Leopoldo Castillo, Isa Dobles
207.11.11 / 207.11.21 / 207.11.23 / 207.11.20 / 207.11.51
CAPITAL 104.5 FM
Ana Maria Fernández, Orlando Urdaneta, Carlos Femández, Melín Escalante
238.21.85 / 238.39.72 / 238.16.30 / 238.15.68 / 238.46.15 Fax: 238.39.17
CAPITAL 710 AM
Elizabeth Fuentes, Cecilia González
238.15.68 /237.07.10 / 239.71.67
CIRCUITO X 89.7 FM
Fausto Malavé, José Domingo Blanco (Mingo), Oscar Yánez, Gladys Rodríguez
762.08.97 / 762.84.17 / 762.10.43 Fax: 762.06.52
KYS 101.5 FM
Alba Cecilia Mújica, Sergio Novelli, Ibeyise, Edgar García, Pérez Osuna, Jesús Rivero B
991.10.15 / 991.56.39
RADIO JAZZ 95.5 FM
Carolina Fuenmayor, Yasmín Royé, Pastor Heidra, Marianella Salazar
730.09.55 / 730.29.22 / 730.95.10 / 730.93.98
RADIO SINTONÍA 1420 AM
Miriam Freilich, Raúl Vallejo, Lyon Pérez, Orlando Castro
264.14.94 / 264.16.19
RQ 910 AM
Edgardo Castro, Víctor José López
976.20.13 /977.39.63 / 976.43.13/ 976.44.11 Fax: 979.55.34 / 976.56.17
RADIO 88.9 FM
979.60.85 - 976.41.36  Fax: 979.55.34 / 976.22.90
RADIO ESTRELLA FM 96.3
976.45.45 / 976.39.63 / 976.55.34 / 976.44.11 Fax: 979.55.34 / 976.56.17
EL NACIONAL
408.31.11 / 408.34.57 / 408.34.59 / 408.35.55
EL UNIVERSAL
505.21.11 / 563.83.11 / 563.05.00 / 674.64.66
CTV - Confederación de Trabajadores
234.89.45 / 234.53.55 / 234.32.21
CONSECOMERCIO
576.86.11 / 576.91.11 / 574.39.76


Amnistía Internacional
Bloque de Prensa
CENTRO CARTER
CENTRO CARTER 1
CNN Español
COFAVIC 
Comite Mundial de Libertad de Prensa
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
El Noticiero TELEVEN
Diario El Mundo España
DIARIO EL PAIS COLOMBIA
DIARIO EL PAIS ESPAÑA
DIARIO EL PAIS ESPAÑA
Diario Miami Herald
Diario The Wall Street Journal
Diario The Washingtong Post
Escualidos USA
Fedecámaras Caracas
Globovision
Gobernación del Estado Miranda
Human Rights Watch 
Naciones Unidas Susan Kinsley
Organización de Estados Americanos
Primera Pagina (GLOBOVISION)
Provea - Derechos Humanos
Radio Capital AM 710
Radio Caracas Radio AM 750
Radio Continente
Radio Jazz FM 95.5
Radio Rumbos
Radio Web Venezuela
Radio WQBA 1140 AM Miami
Telemundo Internacional
TRIANGULO TELEVEN
Unesco
Unesco
Veedores